ENSAYO
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Christian Daniel Ramírez
Teoría General de Sistemas
Popayán, 22 de febrero de 2009
La enorme complejidad que ha alcanzado la sociedad moderna ha puesto exigencias muy altas para las teorías científicas que se diseñan para su comprensión. En el siglo pasado, se ha desarrollado la teoría general de sistemas como alternativa teórica que, al ser acogida por las más diversas disciplinas, aspira a transformarse en un lenguaje común que permita el diálogo y el enriquecimiento mutuo entre las ciencias.
La Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. La TGS se caracteriza por su perspectiva integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades. Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son, impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos, desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último, promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica, también en unificar los diferentes conceptos que se presentan en las diferentes ciencias para formar un modelo donde todas las personas puedan entender las cosas inexplicables que existen en la sociedad.
Con la teoría general de sistemas se puede hablar que los sistemas no pueden ser explicados en términos de sus elementos por separado, el entendimiento de los sistemas se debe analizar globalmente, los sistemas dentro de otros sistemas y cada sistema existe en otros sistemas y así sucesivamente.
La teoría general de sistemas en Colombia esta como en sus primeros pinitos lo cual hace más interesante saber de este modelo para así poder llevarlo a la práctica de la ingeniería de sistemas ya podemos encontrar un mecanismo más eficiente unificar los diferentes fenómenos de las ciencias para que sean más relevantes los fenómenos.
En Colombia podemos encontrar diferentes disciplinas que desean encontrar una aplicación práctica a las T.G.S. como es la cibernética que trata del estudio del control y comunicación en los sistemas complejos: organismos vivos, maquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados. Otra disciplina es la teoría de juegos: trata de analizar mediante referencias matemáticas la competencia que se produce entre dos sistemas racionales, teoría de decisiones: busca a través de procesos estadísticos optimizar los resultados, topología: en campos como redes gráficos y conjuntos su aportación está basado en el estudio de las interacciones, investigación de operaciones: incorpora a los sistemas factores tales como azar y el riesgo a la toma de decisiones, ingeniería de sistemas: el interés se refiere a que entidades cuyos componentes son desiguales pueden ser analizados como sistema, etc.…
Por último la teoría general de sistemas a medida que los sistemas se vuelven más complejos para la explicación de estos sistemas se debe tener en cuenta el entorno en que se encuentren.