22 de febrero de 2009

T.G.S en Colombia

ENSAYO




TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS





Christian Daniel Ramírez
Teoría General de Sistemas
Popayán, 22 de febrero de 2009



La enorme complejidad que ha alcanzado la sociedad moderna ha puesto exigencias muy altas para las teorías científicas que se diseñan para su comprensión. En el siglo pasado, se ha desarrollado la teoría general de sistemas como alternativa teórica que, al ser acogida por las más diversas disciplinas, aspira a transformarse en un lenguaje común que permita el diálogo y el enriquecimiento mutuo entre las ciencias.


La Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. La TGS se caracteriza por su perspectiva integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades. Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son, impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos, desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último, promover una formalización (matemática) de estas leyes.


La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica, también en unificar los diferentes conceptos que se presentan en las diferentes ciencias para formar un modelo donde todas las personas puedan entender las cosas inexplicables que existen en la sociedad.


Con la teoría general de sistemas se puede hablar que los sistemas no pueden ser explicados en términos de sus elementos por separado, el entendimiento de los sistemas se debe analizar globalmente, los sistemas dentro de otros sistemas y cada sistema existe en otros sistemas y así sucesivamente.


La teoría general de sistemas en Colombia esta como en sus primeros pinitos lo cual hace más interesante saber de este modelo para así poder llevarlo a la práctica de la ingeniería de sistemas ya podemos encontrar un mecanismo más eficiente unificar los diferentes fenómenos de las ciencias para que sean más relevantes los fenómenos.


En Colombia podemos encontrar diferentes disciplinas que desean encontrar una aplicación práctica a las T.G.S. como es la cibernética que trata del estudio del control y comunicación en los sistemas complejos: organismos vivos, maquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados. Otra disciplina es la teoría de juegos: trata de analizar mediante referencias matemáticas la competencia que se produce entre dos sistemas racionales, teoría de decisiones: busca a través de procesos estadísticos optimizar los resultados, topología: en campos como redes gráficos y conjuntos su aportación está basado en el estudio de las interacciones, investigación de operaciones: incorpora a los sistemas factores tales como azar y el riesgo a la toma de decisiones, ingeniería de sistemas: el interés se refiere a que entidades cuyos componentes son desiguales pueden ser analizados como sistema, etc.…


Por último la teoría general de sistemas a medida que los sistemas se vuelven más complejos para la explicación de estos sistemas se debe tener en cuenta el entorno en que se encuentren.

16 de febrero de 2009

Sistema de Frenado de un Automovil



1. SISTEMA DE FRENADO


El sistema de frenos de un automóvil está diseñado para que se pueda detener el carro cuando el conductor lo necesite o sea necesario.

La base del funcionamiento del sistema principal de frenos es la transmisión de fuerza a través de un fluido que amplía la presión ejercida por el conductor, para conseguir detener el coche con el mínimo esfuerzo posible.

2. ENTRADAS: Las entradas sistemas del sistema de frenado esta compuestos por los siguientes elementos:

  • Pedal de freno
  • Servofreno
  • Bomba de freno
  • Corrector de frenado
  • Pinza de freno
  • Pinzas de pistón opuesto
  • Pinzas deslizantes
  • Tuberías y latiguillos
  • Liquido de freno
Están entradas son de tipo retroacción porque cada vez que se oprime el pedal para frenar se hace el mismo proceso una y otra vez.

3. PROCESO: El proceso para que el cual el sistema de frenado detenga un automóvil se consigue por medio de un rozamiento, es decir, mediante la resistencia al movimiento relativo entre dos superficies en contacto, haciendo que una de ellas, estacionaria, entre en contacto con otro móvil, lo que traerá consigo la disminución de velocidad de esta última, sistema utilizado para conseguir el frenado de los vehículos automóviles. La acción de frenado consiste, por tanto, en absorber la energía calorífica, al hacer rozar una parte móvil solidaria a las ruedas, (los tambores y discos) contra una parte fija en el vehículo (las zapatas y pastillas). El freno motor se aprovecha para reducir la velocidad, en primer lugar, al quitar el pie del acelerador, por ser arrastrado el motor por el giro de las ruedas y sirve un poco de ayuda al freno normal.

4. SALIDAS: La salida del proceso es que el automóvil se detenga en determinado tiempo o instancia. También las salidas son las mismas entradas porque sirven de retroalimentación.

5. CAJA NEGRA:

6. RELACIONES: Este sistema se clasifica en simbiótico porque todas las partes que componen el sistema de frenado son esenciales para su correcto funcionamiento.

7. ATRIBUTOS: Este sistema tiene atributos definidores ya que cada componente sabe lo que tiene que realiza en el proceso de frenado, sus tareas o entidades ya están definidas.

8. CONTEXTO: El sistema siempre está relacionado con el contexto que lo rodea ya que el contexto son todas las partes que restan del automóvil y es de gran importancia para el automóvil.

9. SUBSISTEMA: Tiene diferentes subsistemas como la bomba de freno, el servofreno, entre otros.

10. RETROALIMENTACIÓN: Como lo había mencionado anteriormente las salidas nos sirve para retro introducir los mismos componentes del sistema.

11. HOMEOSTASIS: Estos sistemas son bastantes homeostasis ya que por gran demanda tecnológica deben estar en un constante cambio y adaptabilidad a las transformaciones dinámicas del mundo.

12. ENTROPÍA: Siempre que se aplique el pedal de freno habrá un desgaste del sistema por ello siempre hay que estar haciéndole mantenimiento.

13. ADAPTABILIDAD: Estos sistemas pueden cambiar todo lo que sea necesario para adaptarse a los nuevos cambios de su contexto. Cada modelo de carro último modelo viene con un sistema de frenado mejorado.

9 de febrero de 2009

T.G.S

SISTEMA: Conjunto de partes organizadas para cumplir un objetivos. Todos los sistemas que existen en la sociedad poseen numerosos objetivos dependiendo en la disciplina que se encuentre.
T.G.S: Es como un modelo para reduccir y unificar conceptos y mecanismos que existen en al sociedad.

Objetivo: Descubrir las similitudes que existen en los conceptos de las diferentes disciplinas.

APORTES SEMANTICOS: Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a formar casi un verdadero que sólo es manejado por los especialistas.
ENTROPIA

El término Entropía (tendencia natural de la pérdida del orden.

Entropía es un concepto en termodinamica
, mecanica estedistica y teoria de la información. Los conceptos de información y entropía están ampliamente relacionados entre sí, aunque se tardó años en el desarrollo de la mecanica estedistica y la teoria de la información para hacer esto aparente.

Ejemplo

Consideremos algún texto escrito en español, codificado como una cadena de letras, espacios y signos de puntuación (nuestra señal será una cadena de caracteres). Ya que, estadísticamente, algunos caracteres no son muy comunes (por ejemplo, ‘y’), mientras otros sí lo son (como la ‘a’), la cadena de caracteres no será tan “aleatoria” como podría llegar a ser. Obviamente, no podemos predecir con exactitud cuál será el siguiente carácter en la cadena, y eso la haría aparentemente aleatoria. Pero es la entropía la encargada de medir precisamente esa aleatoriedad, y fue presentada por Shannon en su artículo de 1948.


NEGUENTROPIA

La neguentropía es una energía necesaria que requiere el principio de la organicidad para desarrollarse. Todos los sistemas abiertos interactuan en su medio. Importan energía, transforman esa energía en un bien o en un servicio y luego lo exportan al medio.

Ejemplo
El Sol en su proceso de fusión nuclear, produce más energía de la que necesita para sostener su estructura, la sobrante la expulsa en formas diversas de energía.

La neguentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema es capaz de transferir desde el exterior ambiental hacia el interior.

La neguentropia es lo contrario a la entropia.